viernes, 25 de mayo de 2012

Dispositivos para la transmisión de datos MÓDEM


MÓDEM

Un módem (Modulador Demodulador) es un dispositivo que sirve para enviar una señal llamada moduladora mediante otra señal llamada portadora. Se han usado módems desde los años 60, principalmente debido a que la transmisión directa de las señales electrónicas inteligibles, a largas distancias, no es eficiente, por ejemplo, para transmitir señales de audio por el aire, se requerirían antenas de gran tamaño (del orden de cientos de metros) para su correcta recepción. Es habitual encontrar en muchos módems de red conmutada la facilidad de respuesta y marcación automática, que les permiten conectarse cuando reciben una llamada de la RTPC (Red Telefónica Pública Conmutada) y proceder a la marcación de cualquier número previamente grabado por el usuario. Gracias a estas funciones se pueden realizar automáticamente todas las operaciones de establecimiento de la comunicación

Dos Módems para comunicarse necesitan emplear la misma técnica de modulación. La mayoría de los módem son full-dúplex, lo cual significa que pueden transferir datos en ambas direcciones. Hay otros módem que son half-duplex y pueden transmitir en una sola dirección al mismo tiempo. Algunos estándares permiten sólo operaciones asíncronas y otros síncronas o asíncronas con el mismo módem. Veamos los tipos de modulación más frecuentes:



MULTIPLEXACIÓN

*Procedimiento por el cual diferentes canales pueden compartir un mismo medio de transmisión de información.
*Permite incrementar el número de usuarios del canal de transmisión de forma transparente para el usuario final

Formas de multiplexación
*Multiplexación por división de código (CDMA)
*Multiplexación por división de longitud de onda (WDM)
*Multiplexación por división de tiempo (TDM)
*Multiplexación por división de frecuencia (FDM)

Multiplexación por división de código (CDMA)

La multiplexación por división de código CDMA (Code-Division Multiple) es una tecnología para telecomunicaciones inalámbricas digitales. Aunque es un tipo genérico de tecnología implementado sobre varias tecnologías especificas, el termino CDMA es más comúnmente asociado con una tecnología la IS-95 y la CDMA2000, que compite directamente con tecnologías como la GSM.
CDMA es una tecnología de espectro amplio (¨spread spectrum¨), es decir, que difunde la información contenida en una señal particular sobre un ancho de banda mucho mayor que la señal original.
A diferencia de otras, la tecnología CDMA no aplica un límite mandatario sobre el número de usuarios que pueden compartir una celda única (torre de transmisión). Con CDMA un número indeterminado de usuarios puede acceder a la estación de retransmisión hasta que la celda determina que la calidad de las llamadas puede sufrir, en relación con un límite de QoS predeterminado.
En CDMA, la señal se emite con un ancho de banda mucho mayor que el precisado por los datos a transmitir; por este motivo, la división por código es una técnica de acceso múltiple de espectro expandido. A los datos a transmitir simplemente se les aplica la función lógica XOR con el código de transmisión, que es único para ese usuario y se emite con un ancho de banda significativamente mayor que los datos.


La multiplexación por división de código, acceso múltiple por división de código o CDMA (del inglés Code División Múltiple Acces) es un término genérico para varios métodos de multiplexación o control de acceso al medio basado en la tecnología de espectro expandido.


*Multiplexación por división de frecuencia (FDM)

La siguiente figura muestra cómo utilizar FDM para multiplexar tres canales telefónicos de calidad de voz. Los filtros limitan el ancho de banda utilizable a cerca de 3000Hz por canal de calidad de voz. Cuando se multiplexan muchos canales juntos, se asignan 4000 Hz a cada canal para mantenerlos separados.
Observe que aunque existen separaciones entre los canales (bandas de protección), hay cierta superposición entre canales adyacentes por que los filtros no tienen bordes bien definidos. Esta superposición significa que un pico fuerte en el borde de un canal se detectara en el adyacente como ruido no térmico.



*Multiplexación por división de longitud onda (WDM)

Para los canales de fibra óptica se utiliza una variante de la multiplexación por división de frecuencia llamada WDM (Multiplexión por División de Longitud de Onda). En la siguiente figura se muestran los principios básicos de la WDM en fibra. Se muestran cuatro fibras se juntan en un combinador óptico, cada una con su energía presente a diferentes longitudes de onda. Los cuatros haces se combinan en una sola fibra compartida para transmisión a un destino distante, el haz se divide en tantas fibras como hayan entrado. Cada fibra saliente contiene un núcleo especialmente construido que filtra todas las longitudes de onda, excepto una. Las señales resultantes pueden enrutarse a su destino.




*Multiplexación por división de tiempo (TDM STDM)

La tecnología WDM es excelente, pero aún hay mucho cable de cobre en el sistema telefónico, por lo tanto, regresemos a ese tema por un momento. Aunque FDM aun se utiliza sobre de cobre o canales de microondas, requiere circuitos analógicos y no es fácil hacerla con una computadora.
En contraste, TDM puede manejarse por completo mediante dispositivos digitales a ello se debe su popularidad en los últimos años. Solo se puede utilizar para datos digitales. Puesto que los circuitos locales producen señales analógicas, se necesita versión de analógico a digital en la oficina central, en donde todos los circuitos locales se juntan para combinarse en troncales.
Los datos de cómputo que se envían a través de un modem también son analógicos, por lo que la siguiente descripción también se aplica a ellos. Las señales analógicas se digitalizan en la oficina central con un dispositivo llamado CODEC (Codificador Decodificador), con lo que se produce una serie de números de 8 bits.


TOPOLOGÍAS

La forma se construye la red que soporte la comunicación entre los dispositivos de comunicación de datos está representada por la topología de la red local. Las topologías comúnmente usadas en la construcción de redes de área local son:

*Topología de Anillo
*Topología de Bus
*Topología de Árbol
*Topología de Estrella

*Topología de Anillo

* En esta topología de la red consiste en un conjunto de repetidores unidos por líneas de conmutación punto a punto, que forman un círculo cerrado.
* Cada repetidor participa en dos enlaces, recibe datos de uno y los trasmite al otro; su capacidad de almacenamiento, si tiene, es de solo unos cuantos bits y la velocidad de recepción y de transmisión es igual en todos los repetidores.


*Topología de Bus

* Cuando una estación quiere transmitir, simplemente envía sus tramas al bus (medio de comunicación).
* Cuando una señal atraviesa el bus (normalmente un cable coaxial), todas y cada una de las estaciones escuchan la señal que lleva consigo una designación de dirección.



*Topología de Árbol

* La topología en árbol es una generalización de la topología en bus.
* Esta topología comienza en un punto denominado cabezal o raíz.
* Uno o más cables pueden salir de este punto y cada uno de ellos puede tener ramificaciones en cualquier otro punto.



*Topología de Estrella

* En la topología en estrella, cada estación tiene una conexión directa a un acoplador (conmutador) central.
* Otra forma de esta topología es una estación que tiene dos conexiones directas al acoplador de la estrella (nodo central), una de entrada y otra de salida (la cual lógicamente opera como un bus). Cuando una transmisión llega al nodo central, este la retransmite por todas las líneas de salida.



CONMUTACIÓN

Conmutación es la conexión que realiza los diferentes nodos que existen en distintos lugares y distancias para lograr un camino apropiado para conectar dos usuarios de una red de telecomunicaciones. La conmutación permite la descongestión entre los usuarios de la red disminuyendo el tráfico y aumentando el ancho de banda.

*Conmutación de Circuitos
*Conmutación de Paquetes
*Conmutación de Celdas

*Conmutación de Circuitos

Es aquella en la que los equipos de conmutación deben establecer un camino físico entre los medios de comunicación previa a la conexión entre los usuarios. Este camino permanece activo durante la comunicación entre los usuarios, liberándose al terminar la comunicación. Ejemplo: Red Telefónica Conmutada. Su funcionamiento pasa por las siguientes etapas: solicitud, establecimiento, transferencia de archivos y liberación de conexión.

Ventajas:
+La transmisión se realiza en tiempo real. Siendo adecuado para comunicación de voz y video
+Acaparamiento de recursos. Los nodos que intervienen en la conmutación disponen en exclusiva del circuito establecido mientras dura la sesión.
+No hay contención. Una vez que se ha establecido el circuito las partes pueden comunicarse a la máxima velocidad que permita el medio, sin compartir el ancho de banda ni el tiempo de uso.
+El circuito es fijo. Dado que se dedica un circuito físico específicamente para esa sesión de conmutación, una vez establecido el circuito no hay pérdidas de tiempo calculando y tomando decisiones de encaminamiento en los nodos intermedios. Cada nodo intermedio tiene una sola ruta para los paquetes entrantes y salientes que pertenecen a una sesión específica.
+Simplicidad en la gestión de los nodos intermedios. Una vez que se ha establecido el circuito físico, no hay que tomar más decisiones para encaminar los datos entre el origen y el destino.

Desventajas:
+Retraso en el inicio de la comunicación. Se necesita un tiempo para realizar la conexión, lo que conlleva un retraso en la transmisión de la información.
+Acaparamiento (bloqueo) de recursos. No se aprovecha el circuito en los instantes de tiempo en que no hay transmisión entre las partes. Se desperdicia ancho de banda mientras las partes no están comunicándose.
+El circuito es fijo. No se reajusta la ruta de comunicación, adaptándola en cada posible instante al camino de menor costo entre los nodos. Una vez que se ha establecido el circuito, no se aprovecha los posibles caminos alternativos con menor coste que puedan surgir durante la sesión.
+Poco tolerante a fallos. Si un nodo intermedio falla, todo el circuito se viene abajo. Hay que volver a establecer conexiones desde el principio.

*Conmutación de Paquetes

El emisor divide los mensajes a enviar en un numero arbitrario de paquetes el mismo tamaño, donde adjunta una cabecera y la dirección origen y destino así como datos de control que luego serán transmitidos por diferentes medios de conexión entre nodos temporales hasta llegar a su destino. Este método de conmutación es el que más se utiliza en las redes de ordenadores actuales. Surge para optimizar la capacidad de transmisión a través de las líneas existentes. Al igual que en la conmutación de mensajes, los nodos temporales almacenan los paquetes en colas en sus memorias que no necesitan ser demasiado grandes.

Ventajas:
+Si hay error de comunicación se retrasmite una cantidad de datos a un menor que en el caso de mensajes.
+En caso de error en un paquete solo se reenvía ese paquete, sin afectar a los demás que llegaron sin error.
+Comunicación interactiva. Al limitar el tamaño máximo del paquete, se asegura que ningún usuario pueda monopolizar una línea de transmisión durante mucho tiempo (microsegundos), por lo que las redes de conmutación de paquetes pueden manejar tráfico interactivo.
+Aumenta la flexibilidad y rentabilidad de la red.
+Se puede alterar sobre la marcha el camino seguido por una comunicación (por ejemplo en caso de avería de uno o más enrutadores)
+Se pueden asignar prioridades a los paquetes de una determinada comunicación. Así, un nodo puede seleccionar de su cola de paquetes en espera de ser transmitidos aquellos que tienen mayor prioridad.

Desventajas:
+Mayor complejidad en los equipos de conmutación intermedios. Que necesitan mayor velocidad y capacidad de cálculo para determinar la ruta adecuada en cada paquete.
+Duplicidad de paquetes. Si un paquete puede tardar demasiado en llegar a su destino, el host receptor (destino) no enviara el acuse de recibo al emisor, por el cual el host emisor al no recibir un acuse de recibo por parte del receptor este volverá a retransmitir los últimos paquetes del cual no recibió el acuse, pudiendo haber redundancia de datos.
+Si los cálculos de encaminamiento representan un porcentaje apreciable de tiempo de transmisión. El rendimiento del canal (información útil/ información transmitida) disminuye.

*Conmutación de Celdas

En los servicios de conmutación de celdas, la unidad mínima de datos conmutados es una ¨celda¨ de tamaño fijo, es vez de un paquete de longitud variable. La tecnología basada en celdas permite que la conmutación sea realizada en hardware sin la complejidad y el consumo de tiempo de calculo frame por frame. Esto hace que la conmutación por medio de celdas más rápida y barata.

Los servicios más conocidos son los siguientes:

ATM (Asynchronous Tranfer Mode):
+Es un método de transmisión de celdas de tamaño fijo (53 Bytes).
+Es utilizada en redes de banda ancha.
+Transferir datos a tasas desde 25 Mbps hasta 622 Mbps
+Tiene el potencial de transferir datos a velocidades de datos medidas en Gigabits por segundo.
+El equipamiento de la red puede conmutar, enrutar y desplazar tramas de tamaño uniforme más rápidamente.
+La interconexión en una red ATM se hace por medio de Conmutadores ATM (ATM switches)
+Un switch ATM es un dispositivo multipuerto que pueden actuar como un hub para enviar datos de una computadora a otra dentro de una LAN.
+Puede actuar de manera similar a un enrutador para enviar datos a alta velocidad a redes remotas.
+Los switches ATM puede actuar como multicanalizadores permitiendo múltiples entradas de información (datos, voz, video, multimedia,..).

SMDS (Switched Multimegabit Data Service):
+SMDS es otro servicio basado en celdas de longitud fija.
+SMDS usa conmutación de celdas y provee servicios tales como tarificación basada en uso y administración de red.
+El rango es la velocidad de transmisión van desde 1 Mbps hasta los 34 Mbps con una conectividad de muchos a muchos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario